- ENTRADA 1 -

Review Void linux


--- Fecha: jue 27 jun 2024 13:30:08 CEST ---

Parece aún queda algo del Yo distro-hopping que algún día fui.


Habiéndome cargado el sistema, esta vez sin haber tocado nada (cosas de dbus.broker.service, nombre premonitorio), me dispuse a buscar nuevo sistema.

Tenía clarísimo que tenía que estar libre de SYSTEMD, así que me decidí por Artix, un Arch linux sin systemd, pero al final no pudo ser porque muchos de los programas que uso no están disponibles, y aunque se le pueden poner los repositorios de Arch, esto a la larga rompe el sistema, por eso ni sus propios desarrolladores lo recomiendan en su web.


El compa Invoider de Mastodon me había hablado hace unos años de una distribución llamada Void linux, y 'me puso los dientes largos'. A raíz del crash con Arch, el compa Pijus Magnificus de Mastodon volvió a sacar el tema, y después de descartar Artix me dije, ¿por qué no?



Qué es y qué no es Void linux


Void es GNU/Linux al 100% (si, con GNU, lo dicen en su propia web) y la caracterizan varias características:








¿Por qué puse al principio que es GNU/Linux al 100%? Su creador trabajaba en NetBSD y XBPS fue un proyecto que hizo para probar los paquetes de NetBSD antes de liberarlos. Por esta razón, he leído cosas como que es un NetBSD con kernel Linux, pero no. Que esté inspirado en su funcionamiento no quiere decir que sea NetBSD, más bien es que cumple con la filosofía *NIX que tanto están olvidando tantas otras, aunque sí es cierto que su funcionamiento ha tomado cosas prestadas de *BSD (los 2 colores de letras en el arranque del sistema, por ejemplo).


También se dice que Void es española, ya que su creador, Juan Romero Pardines, lo es. Pienso que es más correcto decir que es 'de origen español' ya que aquel pequeño proyecto español ha llegado tan lejos porque se ha

internacionalizado tanto que sería injusto para el resto de desarrolladores no españoles aseverar eso.


Otra de las coletillas que se usan con Void es que es un Linux "de la vieja escuela", y es cierto.

Cuando inicias la ISO todo está bastante desierto (ni calculadora trae). Esto puede echar para atrás a mucha gente, pero es que es la filosofía de Void, tener un sistema mínimo y ligero y montarte tú el sistema que quieras, sin imposición de software, como Arch linux.

Actualmente viene versión XFCE y Base (esta última fue la que yo elegí).

No sé si es por eso o porque no lleva systemd (o ambas), que solo decir que es la distro que más rápido he visto iniciar en mi vida, una cosa bárbara. Esta es la comparativa:


Arch linux: 15 segundos de arranque hasta contraseña + 12 hasta cargar openbox y poder usarlo.


Void linux: 8 segundos de arranque hasta contraseña + 5 hasta cargar openbox y poder usarlo.


Ya me dirás...



¿Void es para mi?

Y como no me quiero extender más, la pregunta del millón.

Void es más fácil de instalar y gestionar que Arch linux, pero más difícil de hacerlo que con Ubuntu. La dejaría en un lugar intermedio.


Usa ncurses para su instalación, pero no te asustes porque las preguntas que hace son tan fáciles. Como mucho puedes decir que es feo, pero no difícil, no pienses que va a ser como quellos Debian de hace años y su enrevesado sistemas de menús.

Aquí te dejo una pequeña explicación de la instalación de Void:


Instalando Void linux


Si conoces mínimamente qué es una partición y sus montajes, no vas a tener problemas (es lo más difícil que pueda decirse que tiene Void), pero si dejas preparadas las particiones con gparted, pasar por cfdisk va a ser eso, un mero tramite en el que no tendrás que hacer nada más que darle a 'quit'.


Su documentación, su wiki y la cantidad de ayuda en texto y vídeo que vas a encontrar te va a solucionar cualquier duda sin buscar demasiado.


Web del proyecto Void linux



Y hasta aquí llega mi review sobre Void linux. Nos vemos en próximos artículos.



Tags: #void #voidlinux




◄ Listado de artículos

◄◄ Inicio



/blog/void/