- ENTRADA 2 -
Flirteando con OpenBSD 2
La práctica
Lo cierto es que si no lo pruebas no puedes hablar de oídas. Probé ambas en una VM antes de decantarme y dar el paso.
FreeBSD la encontré más trabajosa, viene menos 'completa', aunque esto no es un problema (menos viniendo de Archlinux y habiendo sido usuario de Gentoo 2 años), pero cuando no dispones de tiempo, que todo te venga preparado es un plus. Aun así, el proceso de instalación y configuración de ambas es extremadamente sencillo y rápido.
Así pues, elegí OpenBSD por la comodidad, y la elegí respecto a NetBSD por el plus de seguridad.
Al iniciar el CD y salir las típicas lineas de texto azules de BSD, te pregunta si quieres instalar, autoinstalar, actualizar o shell. Esta última opción te deja en una shell de forma inmediata, y vuelves atrás escribiendo "exit".
Aunque seas usuario/a de GNU/Linux, has de leer un mínimo de tutoriales, ya que los sistemas UNIX BSD tienen nomenclaturas diferentes, tanto en el nombre de algunos archivos de configuración, como en algunas rutas, y sobre todo, en cómo se nombra a los dispositivos: que se llamen según la marca y modelo del dispositivo en vez de por la característica del propio dispositivo me desconcertó al principio. Un ejemplo en el caso de las wifi:
- athn: Atheos
- ath: Atheos GPIO
- bwfm: Broadcom y Cypress
- bwi: Broadcom Airforce
- iwm: Intel 7000/8000/9000
- iwn: Intel centrino
Siempre hay que tirar de dmesg para saber qué modelo tienes o te vuelves loco/a/e
Hice la instalación desde CD en un portátil Toshiba Satellite L500 del 2008, y la verdad es que excepto por la WiFi, el resto fue como la seda. Por temas de licencias, BSD no puede incorporar muchos firmwares de dispositivos, pero los deja disponibles en su web y se pueden instalar con el comando "fw_update"
NOTA: He de decir que el portátil solo tiene un sistema instalado, por lo que no me hizo falta pelearme con el multiboot, pero segun he leído, puede usar su propio sistema o grub sin demasiados problemas.
El proceso es por consola, pero no te asustes, es un proceso guiado en todo momento con escasas preguntas muy sencillas (unas 26 entre idioma de teclado, nombre de máquina, IPpv4 e IPv6, passwords, creación de usuarios, timezone, etc) que hasta mi abuela entiende. Si, en *BSD hablan humano :-)
Una de ellas es si vas a querer sistema gráfico y si vas a querer un DM (BSD instala xenodm por defecto) y luego da opción de elegir los presets de paquetería a instalar (recomiendo dejarlos todos, aunque si se quita alguno se pueden instalar después).
Cuando instalas te ofrece un sistema recomendado de particionado, pero puedes editarlo (usa disklabel, una versión más versátil que fdisk, aunque también puedes usar este último).
Y si quieres más seguridad, el cifrado de disco es simplemente una maravilla, no como el enrevesado LUKS en GNU/Linux.
Conclusiones.
- OpenBSD es un sistema operativo integral mantenido como un único proyecto, en lugar de un kernel por un lado y los programas por otro combinado todo en una distribución. Esto genera un sistema base más coherente, reduciéndose errores e incompatibilidades. No hay los problemas de romper algo por instalar fuera de los repositorios oficiales. OpenBSD solo tiene UN repositorio oficial y otro de ports.
- La base de código es realmente minimalista, y pese a tener varios programas instalados, no está inflado, los desarrolladores de BSD a menudo están más interesados en mejorar su código que en comercializarlo, de ahí a que la instalación se realice en 2 minutos.
- En GNU/Linux hay cosas a las que cuesta acostumbrarse. En OpenBSD parecen ser más lógicas y simples, y la curva de aprendizaje parece ser menor (teniendo en cuenta que provengo de GNU/Linux). El hecho de haber pensado a veces "¿por qué esto no es así, o por qué esto no se hace así?" y de repente ver que en OpenBSD es como debiera ser, te enseña la lógica que hay detrás del sistema, sin rodeos.
- Simplicidad, minimalismo, configuración lógica, seguridad.
- Las páginas man son algo más completas en algunos casos.
- Los mensajes por consola cuando instalas, actualizas sistema o programas, configuras, etc es abismal, te pone las cosas tan fáciles que no tienes que buscar nada en internet si algo fallara.
- Libre de systemd, esa gran, gran, gran base de código innecesaria que sustituyó a un sistema más pequeño y entendible, para hacer lo mismo. Vino para ser lo que su nombre indica, un sistema, y sustituir el que ya había.
Enlace a la primera parte:
Tags #openbsd
/blog/obsd/