Historia de la computación
--- Fecha: lun 21 jul 2025 19:51:26 CEST ---
-- Actualización --
- 24-07-2025
El primer cacharro para hacer cálculo se sospecha que es el "mecanismo de Anticitera", la que se considera la primera computadora analógica de la antigüedad, datada hacia el año 200 a. C
Pero la máquina más parecida a lo que hoy tenemos es la máquina analítica que un tal Charles Babbage se curró en 1837 porque tenía pocos amigos. Se usaba para construir tablas de logaritmos y de funciones trigonométricas evaluando polinomios por aproximación y eso, algo, al parecer, importantísimo.
Pero no me voy a ir tan atrás, por que si no este articulo iba a ser una turra de narices, más de lo que ya va a ser.
Enigma
En 1918 un teutón llamado Arthur Scherbius se curra un cacharrín de rotores para cifrar y descifrar mensajes, que fue patentada por la empresa alemana Scherbius y Ritter. Era pequeña y portable, y fácil de manejar, pero tan potente que podía cifrar con más de 150 mil millones de combinaciones posibles.
Los señoros GI. Joe alemanes se pusieron palotes y en 1926 la Armada la adoptó para uso militar, y poco después su uso se extendió a las demás fuerzas armadas alemanas, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial.
Un polaco que tenía mucho tiempo libre llamado Marian Rejewski descubrió el cacharro y con ayuda de los franceses, empezó a averiguar los mensajes cifrados, pero entonces los alemanes añadieron un rotor más, lo que dio al traste con el descifrado, de momento...
Bombe
Pero todo lo que puede hacerse, puede deshacerse.
Un listillo inglés llamado Allan Turing, que también tenía poco tiempo y pocos amigos, entró en juego cuando Gran Bretaña entró en la II guerra mundial.
En 1939 se curró un cacharro parecido a la Enigma, pero bastante más grande, a partir del desarrollo de otro cacharro diseñado en 1938 por el polaco de antes, Marian Rejewski.
Bombe tenía que descubrir los ajustes diarios de las Enigma alemanas, deducir el conjunto de rotores en uso y sus posiciones en la máquina, así como el ajuste de los anillos del alfabeto y los cableados.
Y lo consiguió, porque como ya he dicho, tenía mucho tiempo libre y no tenía amigos, ni dormía, ni comía ni nada (para agradecerselo lo detuvieron y encerraron por comunista y gay)
Los Mastodontes
Los primeros cacharros en cuanto a gran computación (no, no es un eufemismo, es que en aquella época era la ostia) eran auténticos mastodontes que ocupaban habitaciones enteras para una capacidad de cálculo inferior a una calculadora actual, pero hay que entender la época que era, y para esa época era una pasada.
NOTA: Por eso entenderás por qué a las máquinas les llamo cacharros, porque me hizo gracia ver que una calculadora de mano de hoy tiene más potencia que aquellos enormes CACHARROS
Utilizaban tecnología de tubos de vacío (válvula termoiónica para ser finolis), que se rompían con muchísima facilidad.
Ni que decir tiene que eran enormes calculadoras, no se consideraban ordenadores y ni siquiera poseían sistemas operativos. Estos enormes cacharros se programaban en código máquina a través de señales eléctricas de encendido/apagado, o mediante empalmes de cables primero, poniendo cables aquí y allá para hacer puentes, y tarjetas perforadas y tambores magnéticos después, que los técnicos se curraban durante días o semanas para, al final, resolver un problema a la vez (que triste).
La información era mostrada en bombillas, cada bombilla es un bit, si era 1 estaba encendida y si era 0 estaba apagada. Más tarde la información se mostraba mediante impresora.
Como las válvulas de vacío se rompian que daba gusto, alguien pensó en solucionarlo. Ese alquien fue George Stibitz, de los Laboratorios Bell (cómo no). El tema fue más o menos así:
- Stibitz: Estoy hasta las narices de las válvulas electroiónicas.
- Aprendiz: ¿Lo qué?
- Stibitz: Las válvulas de vacío, leñes. Hemos roto hoy 349, 12 más que ayer y 27 más que anteayer.
- Aprendiz: Ahhhhh.... que chungo tío (click, clack, click...)
- Stibitz: ¡Un respeto mocoso! y deja ya de juguetear con el interruptor de la luz.
- Aprendiz: Jo macho, no se puede hacer nada aquí, qué aburrimiento (click, clack, click...)
- Stibitz: ¡Que dejes de jugar con el interruptor de la luz o te...! un momento, interruptor.... ¡ESO ES!
Nació el relé. En 1939 Stibitz y el aprendiz, que se llamaba S. B. Willians, se curraron el Complex Number Calculator, con una CPU formada por 460 relés que podían encontrar el cociente de 2 números de 10 dígitos en "sólo" 30 segundos. "Guau tíos, no vayáis tan rápido, que me mareo"
A la vez, un alemán llamado Konrad Zuse construía un cacharro similar, la Z1, que fue menospreciado porque bueno, alemania, II guerra mundial, yatusae... Aun así, este señor teutón se curró la Z2 en 1939 y la Z3 en 1941
La competencia se afilaba las uñas cuando un tipo llamado Atanasoff y un machaca que tenía de estudiante, llamado Clifford Berry, se curraron el primer cacharro electrónico digital, a la que llamaron.... a veeeeerrr....Atanasoff-Berry Computer (ABC, para que no se te olvidara). Se dice que ya podía almacenar información, pero no creo, fue algo que tardó en llegar pero que todo el mundo que se inventaba un cacharro se atribuía. Completaba una operación cada 15 segundos, según el libro "Birthing the Computer"
Mastodontes a mediados de siglo
Y todo avanzaba rápido, centrándose en más potencia de cálculo cada vez, evolucionando año tras año.
ENIAC
En 1944 en Pensylvania aparece el cacharro ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer), un cacharro experimental mil veces más potente que lo que había hasta el momento (y mil veces más grande también), capaz de hacer más de 100.000 cálculos simples por segundo.
Para que te hagas una idea del "cacharrito", ocupaba todo un sótano de la universidad, 160 m² y un peso de 30 toneladas que funcionaba con 18.000 válvulas de vacío, 70.000 resistencias, 10.000 condensadores y un consumo de energía de 200 kilowatios, que cuando la encendían bajaba las luces de Filadelfia.
Ríete tu de los ingenieros de software de hoy en día. Esto tenía 500.000 conexiones soldadas a mano y se programaba cambiando el cableado en un panel de control, parecido a una centralita telefónica de las de antes, pero a lo bestia, y claro, "tanta potencia" necesitaba un sistema de refrigeración.
Tanta luz hacía que las polillas y otros bichos se metieran dentro de la máquina, por lo que cascaba y tenían que averiguar el motivo, hasta que lo encontraban:
- Oh, shit, it's a bug, damed !
NOTA: Por eso a los fallos de software actualemnte se les llama bug, y a los programas que los depuran debuggers
La novedad de este cacharro es que ya no operaba solo con un sistema binario, si no que añadía un decimal, "¡qué lokos!". Pero sus programas no se almacenaban internamente en la computadora. Imáginta el lío al ejecutar programas. Como alguno se equivocase de cable....
Y mientras tanto, en Rusia, Serguéi Lébedev se curraba la MESM, un cacharro que era programable, que se utilizó, cómo no, para investigación militar, y por su parte, el incansable Konrad Zuse se curraba la Z4, casi desde cero porque con los bombardeos de Berlín se perdieron los planos.
Un par de años después, en 1951, otra vez Serguéi Lébedev, que se veía venir a los yankis, creó la BESM (no BDSM, que os conozco), a partir de la MESM, también para uso militar, aunque después amplió sus funciones al tema económico para disimular.
SSEM / MARK 1
Y en 1948 aparece en Manchester la SSEM (Small-Scale Experimental Machine), apodada Manchester Baby (por que era pequeño, como la máquina de Babbage), y que tuvo el glorioso honor de ser el primer cacharro que por fin podía almacenar programas. Aunque era pequeño y primitivo fue la primera precursora de los cacharros electrónicos modernos. Se dice que tardó 52 minutos en ejecutar un programa de 17 instrucciones. De nuevo "Guau tíos, no vayáis tan rápido, que me mareo".
Un año después la evolucionaron a la más conocida Manchester Mark 1, ya enormemente más grande, considerado como el primer ordenador electromecánico, construído con unos 800 km de cables y más de 3 millones de conexiones entre pistones, ruedas dentadas y otras elementos y pesaba 31 toneladas
Dieron el visto bueno al cacharro cuando un programa escrito para buscar números primos "solo" tardó 9 horas en ejecutarse sin fallas. El matemático listillo que vimos al principio, Alan Turing, se incorporó al proyecto en el 1948, realizando un lenguaje de programación.
En 1951, fue remplazada por una versión conocida como Ferranti Mark I, que surgió de la colaboración del equipo de la Universidad de Mánchester y de los hermanos Ferranti que tenían una fábrica. La Ferranti Mark I fue de las primeras computadoras comerciales de la historia, adelantñandose por poco a la UNIVAC
EDSAC / EDVAC
En el 1949 en la Universidad de Cambridge, inspirada por la ENIAC, se curran la EDSAC (Electronic Delay Storage Automatic Calculator), la primera en contar con órdenes internas y que también podía almacenar programas, dando naciemiento al software. Uno de los primeros videojuegos de la historia, OXO, fue desarrollado para funcionar en esta computadora.
Un día, un matemático que se aburría mucho, John von Neumann, se junta con los creadores de la ENIAC y un chiringuito llamado IAS (Institute for Advanced Study) y les mete un repaso de aúpa, mejorando ENIAC, y así surgió EDVAC. El IAS hizo que su diseño estuviera disponible gratuitamente, por lo que surgieron varios cacharros EDVAC (quien pudiera pagarlo y tuviera sitio, claro).
La principal característica es que ya incluía adición, sustracción y multiplicación automática y división programada, además de un verificador automático con capacidad para mil palabras, convirtiéndose en estándar de arquitectura para la mayoría de las computadoras modernas.
Ya llevaba un lector-grabador de cinta magnética, una unidad de control con osciloscopio, una unidad para recibir instrucciones del control y capacidad de dirigir datos a otras unidades, una CPU con capacidad de realizar operaciones aritméticas en un par de números a la vez y mandarlos a la memoria después de corroborarlo con otra unidad idéntica, un cronómetro, y una unidad de memoria dual. Lo flipas, nen.
Las medidas se redujeron "un poco". Con casi 6000 válvulas termoiónicas y 12 000 diodos. Consumía 56 kilowatios frente a los 200 de la ENIAC, ocupaba 45,5 m² frente a los 160 de la ENIAC y pesaba 7,8 toneladas frente a los 30 de ENIAC. Se necesitaban 30 curritos para usarla.
UNIVAC
En 1951 los doctores Mauchly y Eckert fundaron la compañía Universal Computer (Univac), y su primer producto fue esta máquina. Considerada como la primera computadora comercial en ser vendida, pese a que la británica Feranti Mark I le adelantó por la derecha por unos meses. Por cierto, nunca se tuvo en cuenta la Z4 que se adelantó casi un año (ya sabes, los alemanaes eran todos unos nazis y no nos valen sus mierdas).
El primer cliente fue la Oficina del Censo de Estados Unidos, aunque después se usó para manejar nóminas, registros, e incluso para predecir los resultados de las elecciones presidenciales en 1952.
Con un precio en dólares actuales de unos 4.996.000 USD, podía ejecutar diez veces más sumas por segundo que la ENIAC, con la mitad de tamaño. Se vendieron 50 unidades (exitazo, tu).
Entre medio, aparece por ahí Alan Turing, para crear en Gran Bretaña un modelo piloto llamado ACE, que era un cacharro de prueba, que pese a ello, estuvo operativa 5 años. Se ve que le dio envidia que otros hicieran cacharros mientras él solo inventaba un sistema de programación.
IBM 701
El año 1950 fue el año del inicio de los procesos por lotes en los cacharros, donde los trabajos se reunían por grupos o lotes ya que generalmente ejecutaban una sola tarea. Ya no programabas todo uno a uno, si no que programabas según un lote que solía repetirse a menudo.
En 1953 General Motors introdujo el primer sistema en el cacharro de IBM 701, usada por el ejército estadounidense en la guerra de Corea. Usaba las tarjetas perforadas inventadas hace 2.500 años por el francés Joseph Marie Jacquard y perfeccionadas por el estadounidense Herman Hollerith en 1890.
La IBM 701 fue la primera de una larga serie de cacharros que vendrían después y se convertiría en número 1 en ventas. IBM ya daba pistas de la que iba a liar en un futuro inmediato.
Un año después incorporaba mecanismos de almacenamiento masivo de tambor magnético (el tatarabuelo de los discos duros).
Esta fue la década de los lenguajes de programación como ALGOL, COBOL, LISP, FORTRAN, etc, que cambiaría el mundo computacional para siempre y daría paso a los cacharros de segunda generación.
Terminando
Para terminar, aparece un visionario, Douglas Carl Engelbart, que creó el campo de la interacción persona-ordenador, especialmente durante su estancia en el laboratorio Augmentation Research Center de SRI International (absorvido más tarde por McDonell Douglas, los que fabrican aviones), y que dio lugar a la creación del ratón de ordenador y al desarrollo del hipertexto, los ordenadores en red y los precursores de las interfaces gráficas de usuario.
Se le considera padre del ratón. En 1967 solicitó una patente para la carcasa de madera con dos ruedas metálicas, que había desarrollado con Bill English, su ingeniero de cabecera. La cosa fue más o menos así:
- Bill: Hola Doug, ¿qué haces?
- Doug: Pues aquí, inventando un cacharro para seleccionar cosas en la pantalla.
- Bill: Acuestate anda, que no has dormido en 34 horas, y deja la bebida de paso.
- Doug: Que no, que es una idea buenísima, mira, haces así con esta cajita con ruedas y una flechita se mueve por la pantalla.
- Bill: ¿Cajita?, ¡pero si parece un ratón!
- Doug: Mira, me tienes harto, si crees que no vas a poder desarrollarlo, me busco a otro.
- Bill: ¡Cómo que no voy a poder...!
- Doug: No hay huevos.
- Bill: ¡Que no hay huevos, sujétame el cubata!
En la solicitud de patente se describe como un "indicador de posición X-Y para un sistema de visualización".
En 1968 Douglas presenta un prototipo de ordenador moderno en la Fall Joint Computer Conference de San Francisco. Su presentación, titulada «A Research Center for Augmenting Human Intellect» incluye una demostración en directo de su ordenador, con ratón e interfaz gráfica de usuario (GUI), pantallas de mapa de bits, procesamiento de textos y el hipertexto.
Y por hacer mención de un gran cacharro, en 1977, el 4 de marzo más concretamente, aparece el CRAY-1, uno de los cacharros más exitosos de la historia "reciente" y de las más potentes.
Era un sistema de 64 bits (si, si, ¿pensabas que tu AMD Opteron fue el primero?) y operaba con procesadores vectoriales a 80 Mhz y 16 Mb de RAM, montado en una especie de mampara de ducha de 5 toneladas y media, refrigerado todo por gas freón
Y lo que sigue ya lo tenemos más cercano y no es digno de mención.
Si quieres, puedes buscar por la red estas máquinas para que te hagas una idea de lo bestia que eran casi todas.
Tag: #eniac #univac #markI #edsac #edvac
/gemlog/