Opinión: GNU/Linux mejor que Windows
--- Fecha: vie 26 jul 2025 22:21:19 CEST ---
Quiero explicar por qué considero (opinión muy personal) que GNU/Linux es superior a Windows, pero no quiero hacerlo desde el odio a Windows o desde el fanatismo incondicional a GNU/Linux, o incluso a UNIX (soy usuario de FreeBSD), ni siquiera voy a nombrar las bondades de su personalización, la libertad de configuración o las licencias.
No puede decirse al 100% que un sistema sea mejor que el otro, ya que depende de las necesidades específicas de cada persona, pero a rasgos generales, voy a intentar ceñirme a ciertos criterios, quizá más técnicos, también basándolos en la experiencia con ambos sistemas durante años.
Podría hacerse debate sobre si mi criterio obedece a percepciones, a cosas que no son del todo ciertas, y un sin fin más, pero tampoco es mi intención, no soy informático, solo usuario y apasionado de la informática desde 1986.
Solo pretendo que alguien que tenga dudas sobre si cambiar o no a GNU/Linux pueda tener estas características en mente.
Privacidad
Windows es un gran recolector de datos personales, y cada vez más. Desde las versiones más recientes NT, se ha pillado al sistema enviando información a servidores de MS sin que el usuario lo supiera. Como uno de los objetivos es hacer dinero, lo admitieron y fomentaron, primero con Cortana y ahora con Copilot.
No puedes desactivar la telemetría en la configuración, solo minimizarla. Además, obliga a tener cuenta MS y aunque se puede evitar, ya tienes que buscar y encontrar la manera de hacerlo, lo que obliga a tocar el sistema y ponerlo en riesgo.
Windows también utiliza tu PC para distribuir actualizaciones a otros usuarios, consumiendo tu ancho de banda sin que te des cuenta.
Rendimiento
Windows tiene problemas serios de rendimiento. Está tan cargado de bloatware corriendo en segundo plano y recabando todo tipo de datos, que consume grandes cantidades de RAM y CPU incluso en tareas básicas.
Mención a parte merece el gran fallo de memory leaks.
Notas que el sistema se va poniendo lento con el transcurso del tiempo, y más aún si lo dejas encendido varios días, hasta tener que acabar reiniciando, algo que no pasa en una distribución GNU/Linux.
Es debido al llamado "Windows Load" o "degradación del sistema Windows" por el que los programas no liberan correctamente la memoria, la van acumulando, incrementando el uso de manera innecesaria.
Jamás se logró resolver de manera eficiente porque es una falla de diseño, y a nivel kernel. El propio David Cutler lo explica, con el proyecto Longhorn y el cambio de chip de 32 a 64 bits (AMD64 Opteron). Vieron que el "Windows Load" apenas se notaba y podía aguantar más tiempo sin tener que reiniciar. Todo avanzó y el problema también, y en palabras de los desarrolladores, es algo que no tiene solución.
Todo esto, junto con el problema de librerías dll que luego explico, hacen que Windows sea menos estable y sea más lento en su empeño.
GNU/Linux en cambio, hace un uso mucho más eficiente de los recursos de hardware. Una distribución moderna mínima requiere 2GB de RAM y 20 GB de disco. De hecho, corro GNU/Linux en mi portátil de 2008, casi 20 años al escribir esto, impensable para un Windows.
Encender el Pc del curro en Windows y poder empezar a usarlo es un suplicio en comparación con EndeavourOS, que inicia en pocos segundos y está disponible para funcionar inmediatamente después de hacerlo.
Otro gran problema de Windows, su sistema de actualizaciones. Después de años de uso, y tras leer cada mes noticias sobre su sistema de actualizaciones, es considerado por muchos como un sistema inacabado, que se va completando con grandes parches que muchas veces hacen que el sistema aun funcione peor, o de nuevo abran fallos anteriormente corregidos.
Y para acabar, la virtualización en Windows se vuelve pesada, lenta en comparación con GNU/Linux.
DLL
Las librerías dinámicas dll son un desastre. Mientras que lo ideal sería nombrar cada librería y versionarla, en MS ni siquiera le ponen nombres distintos, indistintamente de la versión.
Windows solo puede cargar una única librería con el mismo nombre a la vez. Muchas librerías no tienen retrocompatibilidad, por lo que programas que requieran versiones antiguas no funcionarán o lo harán mal.
Además, los instaladores no se fijan si ya hay o no una librería determinada, pisando todo lo que encuentra. Si tienes algo instalado que depende de una versión de librerías muy puntual, te fastidias.
Mientras que en GNU/Linux esto está concebido de una manera mucho más inteligente: cada versión se llama distinta, puede cargar varias de ellas a la vez, cada una en sus respectivas versiones. Simplemente se añade el número de versión al mismo nombre y los gestores de paquetes chequean dependencias para aportar lo que falta sin machacar nada como hace Windows
Seguridad
Linux sigue el "principio de mínimo privilegio", es decir, su sistema de archivos ext4 tiene permisos de usuario para archivos y directorios, así los usuarios no cuentan con privilegios excesivos haciéndolo más seguro. La fragmentación de disco es escasa, casi testimonial, y la rapidez de gestión de archivos es mejor que NTFS (aunque éste tiene otras características que no tiene ext4).
Por otro lado, la lacra del registro, heredado de los primeros Windows, también hace que Windows sea menos eficiente y propenso a fallos de seguridad y ataques.
Además, Windows basa su seguridad en ACLs (listas de control de acceso) y el Security Reference Monitor, que controla permisos sobre todos los objetos del sistema, que ojo, no está nada mal.
GNU/Linux utiliza sudo con permisos UNIX y además mecanismos como SELinux, AppArmor y GNU/Linux Capabilities para aplicar políticas de control de acceso y aislar procesos, lo cual hace que tenga un mayor control, defensas y detección de vulnerabilidades avanzada.
Windows obtiene un elevado potencial de errores de usuario, con una interfaz integrada como posible punto de ataque. En GNU/Linux los usuarios habituales no tienen acceso a los ajustes básicos del sistema, más aun con las distribuciones inmutables.
Las vulnerabilidades conocidas se solucionan rápidamente. En Windows han existido vulnerabilidades durante semanas y meses.
Kernel
El kernel de GNU/Linux es monolítico, frente al híbrido (microkernel y monolítico) de Windows, por lo que mientras que en GNU/Linux están en el kernel y además pueden ser cargados y descargados dinámicamente sin necesitar reinicios.
Esto permite instalar GNU/Linux en una máquina, cambiarla y seguir funcionando, algo que en Windows da problemas.
Linux tiene soporte nativo en x86, ARM y RISC-V, en cambio Windows debe usa la capa de abstracción de hardware (HAL), una especie de emulación por software que permite ejecutarse en diferentes arquitecturas sin modificar el núcleo. Aun así está lejos de tener soporte para Risc
Limitaciones
Windows está muy limitado en cuanto a flexibilidad, más allá de cambiar interfaces y adornos.
No es apto como sistema multiusuario de forma nativa para el acceso simultáneo de múltiples usuarios gráficos en un mismo equipo cliente, como en su versión de escritorio (Windows 10, 11), ya que esto se reserva para versiones de Windows Server o sistemas con configuraciones especiales de escritorio remoto.
Los sistemas operativos de escritorio de Windows se diseñaron con una arquitectura que, aunque es multitarea, no permite que varios usuarios interactúen simultáneamente a través de una interfaz gráfica, a diferencia de GNU/Linux o Unix. Ni siquiera Windows 10 o 11 soportan conexiones simultáneas al escritorio remoto para múltiples usuarios.
Windows no usa PATH, por lo que si ejecutas algún programa desde linea de comandos, has de estar en el directorio del ejecutable o indicar su ruta completa o no funcionará.
Si eres de cacharrear, la terminal de Windows da pena. Si quieres gestionar, el cliente tiene que instalarse y configurarse. GNU/Linux es una solución integrada, con terminal, shell y herramientas nativas al sistema.
Y olvídate de levantar servicios con Docker o Kubernetes en Windows, ya que para poderlo hacer debe correr sobre una máquina virtual de GNU/Linux (WSL), por lo que se vuelve lento por todo el overhead de la virtual.
La barrera del hardware es otro problema. Sabes que tu Windows va a estar limitado a unos años en tu equipo. Cada cierto tiempo deberás de cambiar el equipo alegando motivos de seguridad, y si bien es cierto que no ha sucedido con todas las versiones, sonados son los problemas con Vista, Windows 10 y ahora Windows 11. Si tienes un equipo de 2019, casi seguro te olvidas de instalar Windows 11, y aunque hay parches, sucede como con la privacidad, deberás buscarlo a terceros y arriesgarte a comprometer el equipo.
Concluyendo
Linux y otros UNIX copan más del 90% en servidores. Están presente en la propia infraestructura de Microsoft (Azure), en MacOS, en los smartphones android (Linux) e iOS (BSD), relojes inteligentes, ruters, plataformas de streaming, etc.
Pero al final, como siempre digo, cada persona usa lo que le es más útil o fácil.
Las personas que no están interesadas en la tecnología obtienen una computadora con Windows o macOS preinstalado y hace todo lo que necesitan. Tal vez no bien, tal vez no de manera eficiente, pero funciona.
Dejo de lado la falta de publicidad de GNU/Linux y al férreo control de Microsoft sobre el mercado.
Tag: #windows #linux
/gemlog/