Historia de Internet para dummys
--- Fecha: mar 25 mar 2025 14:43:04 CET ---
De los creadores de Historia de UNIX para dummys[1] e Historia de APPLE para dummys[2], llega esta convulsa historia, totalmente orientativa y no veraz del todo porque hay fechas que bailan. Tomatelo como lo que es, un rato para pasarlo bien y conocer muy por encima cómo nació Internet.
Inicios
Hace 250 mil años habían 2 grandes potencias, EEUU y URSS, y no se llevaban muy bien porque los dos se empeñaban en ver quien la tenía más grande.
Los primeros habían montado un chiringuito en 1948 llamado RAND para nosequé de investigación y análisis de las Fuerzas Armadas, financiada por el Departamento de Defensa de los EEUU, otro chiringuito pero lleno de Señoros con muy mala leche y muchas medallitas. En el RAND, los firkis de los ordenadores, unas máquinas como armarios, se lo curraron para conectar unas máquinas con otras.
Después de la WWII, los señoros GI.Joe, que desde entonces habían visto muchas películas de destrucción, pensaron:
- Si estos cabrones rojos nos joden parte del país, debemos poder comunicarnos el resto que quedemos. Debemos tener un sistema de comunicación molón y resistente.
- ¿El telegrafo no vale?
- ¿Es que acaso perteneces a los rojos, hijo? Detengan a este hombre !!!
Total, que los señoros GI.Joe se montaron otro chiringuito en 1958 llamado ARPA, no para hacer música, si no para inventarse juguetitos de guerra para matar más y mejor, porque los rojos malosos de la URSS habían lanzado al espacio el satelite Sputnik, y a ver quien la tiene más grande. El chiringuito cambió de nombre en 1972 a DARPA (ya que le cambiaban el nombre se lo podían haber currado un poco más), y de aquí surgió ARPANET (que tampoco se mataron mucho por el nombre).
Por aquel entonces había por ahí un tal J.C.R. Licklider, que curraba en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (cómo no) y que había visto muchas películas también, pero de ciencia ficción, y pensó algo parecido a lo de los señoros GI.Joe, pero a nivel mundial, y en agosto de 1962 imaginó un concepto de comunicaciones que llamó **Galactic Network** después de haberse visto del tirón las películas Cohete K-1, Planeta prohibido y La conquista del espacio.
Le hicieron jefecillo de la oficina de procesado de información ARPA, y juntó a un grupo de frikis que montaron 3 cacharros en red: una para la System Development Corporation en Santa Mónica (California), otra para el Proyecto Genie en la Universidad de Berkeley (California también) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (sí, estos 3 nombres te vas a cansar de leerlos en todas las historías que tengan que ver con la tecnología, todo vino de aquí).
Todo era un desastre, los paquetes que se enviaban por las redes se perdían, llegaban corruptos o desordenados, pero aquello molaba mucho. Un día en un bar:
- No hay huevos a conectar 10 máquinas
- ¿Que no hay huevos?, sujétame el cubata. No van a ser 10, van a ser más.
Dos años más tarde ya tenían 40 cacharros conectados perdiendo paquetes.
Mejorando lo que hay
Como aquello molaba mucho, enseguida habían muchisimas máquinas conectadas. PDP-10 y PDP-11 corriendo CP/M o UNIX llenas de frikis enviandose sus mierdas e intentando mejorar la basura que tenían. No tardaron mucho en inventarse el rey de reyes, un protocolo de direcciones y pilas que en 1981 sería bautizado como TCP/IP.
Uno de los frikis, Ray Tomlinson, que siempre andaba cacharreando, envió el primer email, pero tenía un problema, y es que si no estaban conectados emisor y receptor, el mensaje se perdía. No fue hasta mucho después, en 1984, que Joyce Kathleen Reynolds (sí, una chica, tuvieron mucho que decir en el mundo de la tecnología) inventó el POP. La historia fue más o menos así:
Llegó a casa después de pasar varios días cacharreando con los frikis, y vio que en su buzón habían varias cartas, y entonces se le encendió la bombilla y se le ocurrió la idea de buzones informáticos, a los que llamó POP (Post Office Protocol), aunque creo que en verdad el nombre se lo puso viendo el anuncio de las patatas pringles, ya sabes, "Cuando haces pop, ya no hay stop" (vale, ya me voy).
La red entonces sí que molaba, y vieron las inmensas capacidades que tenía la interconectividad de redes, por lo que se abrió al público académico y de investigación en 1969.
Diez años después, aparecen las News de la mano de Steve Daniels y Tom Truscott en 1979, y no paraban de meter todo tipo de noticias en unos tablones digitales. Acababa de salir el precursor de Usenet.
Y como siempre pasa a lo largo de la historia, aparecieron los buitres de la mano de un chiringuito llamado InterNet Working Group, una organización encargada de administrar Internet, y claro, querían petarlo, así que empezaron a buscar clientes, como Reino Unido y Noruega que en 1973 se adhirieron a Internet, cada uno con una computadora.
Adios GI.JOEs, hola Cyberpunks
Para principios de los 80s el sector universitario había sobrepasado al armamentístico, y era el predominante. Aquello ya estaba lleno de hippies pacifistas rojos anarquista de ETA, y los GI.Joe decidieron largarse de allí para irse a un nuevo chiringuito llamado MILNET en el que había más orden.
En 1984 William Gibson inventa el concepto "Cyberpunk" en su novela "Neuromante", y se empieza a asociar Internet con éste término, y los hackers empiezan a soñar nuevas formas de uso de la red.
También llegaron las envidias. La NSF (National Science Fundation) crea su propia red llamada NSFNET (obvio) que acabó absorbiendo ARPANET. Lo tuvo fácil porque ya no era algo militar, los GI.Joe habían huído a MILNET.
Tuvo tal éxito que en 1990 ya habían conectadas 100 mil máquinas.
Las mentes más hackers explotaron, inventando todo tipo de sistemas para comunicarse. Muchos de ellos, en su máxima de que el conocimiento ha de ser libre, enredaron con cosas como Telnet, IRC, Gopher, WAIS, Usenet y FTP, aunque las conexiones eran lentas y el espacio escaso, y se quedaron cortos en alojamiento y problemas de cuellos de botella.
La WWW
En la otra punta del mundo, en 1991 y en un sitio que hacen cosas con partículas, llamado CERN, tenían un problema, y es que generaban tanta información que era un lio luego encontrar nada. Siempre aparecía alguna madre diciendoles a sus hijos aquello de "Como vaya yo y lo encuentre...". Uno de esos hijos, llamado Tim Berners Lee, harto de tener que aguantar el mofeo de su madre, se curró un sistema de hipervínculos, retomando otro curro de Ted Nelson llamado "Xanadú", para enlazar unas cosas con otras. Lo llamó World Wide Web, porque los túneles del CERN son tan grandes que la pobre Jacinta, la señora de la limpieza, no da a basto y siempre quedan zonas no muy limpias, con arañas como puños, todo un trauma para Tim, que se ve que le daban miedo.
El problema era poder visualizar todo aquello, que estaba muy bien, pero no veas que currazo tener que buscar a mano, así que se inventaron un navegador. En 1993 Marc Andreesen sacó el navegador "Mosaic" y poco después creó Netscape.
Para 1992 ya había 1 millón de cacharros conectados.
Se inventaron unos programas llamados buscadores, que eran listas de webs que se introducían a mano conforme iban saliendo, pero se automatizó esta tarea, de forma que se volvieron imprescindibles.
En 1998 nace Google, un buscador que implementó algo novedoso, las busquedas por orden de relevancia. Aquí los buitres carroñeros vieron una mina de oro y empezaron a anunciarse en la red.
Poco a poco todos los paises crearon sus redes, que interconectaron con NSFNet, ya sabes, "Un anillo para someterlos a otros". Pero en 1994 la NSFNet acabó en el Monte del Destino tras permitir el acceso de organizaciones sin ánimo de lucro, perdiendo su posición como base fundamental de Internet. Los gobiernos y los proveedores se montaron sus propias redes, y aquí ya todo vale, entre otras cosas, el fin de las restricciones comerciales.
Para 1996 ya hay 10 millones de equipos conectados
Llegan los usureros
Por aquel entonces el uso comercial estaba prohibido, pero como todo es interpretable, la definición de "comercio" la tergiversaron para poder montar sus negocietes, así que se buscó la necesidad de ofrecer servicios de red, y se crearon los ISP (Internet Server Provider), como PSINet, UUNET, Netcom o Portal Software.
Esto enfadó mucho a los frikis que se conectaban como siempre se había hecho, a través de un modem de la universidad. Vieron una amenaza y no querían que se les llenara la web de gentuza capitalista vendiendo su mierda. Y como el capitalismo siempre se reinventa, los ISP bajaron tanto los precios de sus servicios, que engancharon a mogollón de jóvenes como a la droga, "la primera dosis gratis, luego ya...".
Para organizarlo todo se inventaron conceptos como NIC, InterNIC, IANA e ICANN
Esto ya era imparable, y nacieron en 1995 navegadores como Yahoo o Altavista, y luego protocolos como SSH o P2P.
En el año 2000 ya nadie usaba los directorios, si no que tiraban de buscadores, y pasó lo que tenía que pasar, un punto de inflexión que casi nadie vio venir, el Boom de las puntocom y el principio del fin de la era de Internet tal y como la conocíamos.
El Boom de las puntocom
Con casi mil millones de usuarios conectados, surgieron empresas que vieron la posibilidad de vender, cambiando el rumbo de la publicidad, apareciendo las ventas por correo y muchas más áreas, donde se juntaban compradores y vendedores sin relación previa de manera fluida y con bajo coste.
En 2005 ya hay mil millones de usuarios
Pese a que siguieron apareciendo protocolos de comunicación como Torrents, la descarga directa o Jabber (actual XMPP), también surgieron nuevas formas de hacer negocio, implementando sistema de seguimiento, publicidad personalizada, y la llegada de las Big Tech con su Big Data, que hoy todas sufrimos.
Y como pasa con todo, las Big Tech copian lo que ya hay pero personalizandolo y cerrándolo, y así trasladaron Usenet a las redes sociales, con dosis de psicología social escondidas en sus líneas de código cerrado diseñadas para hacer pasar el mayor tiempo posible en ellas, como con el scroll infinito, enganchando a las masas de una manera nunca antes vista, para después trasladar el IRC a la mensajería instantánea, de la mano de Menssenger de Microsoft primero, y luego con el nacimiento de Whatsapp, basado en XMPP.
Por suerte, aun existen aquellos pequeños espacios de comunidad, de compartir, de aprender y enseñar. Usenet repunta, XMPP también, Gopher se sigue usando y aparece el protocolo Gemini, cada vez se persigue más la creación de webs simples (hugo, writefriedly) fuera de las garras de las Big Tech, dando lugar al fenómeno "smallweb" o "smolweb", la descentralización e interconexión con el protocolo activitypub del Fediverso, la aparición de Deltachat basado en el uso del email, y un sin fin de proyectos que nos devuelven un poco lo que fue Internet antes de la llegada de las corporaciones.
Tag: #ARPA #ARPANET #WWW #Internet
/gemlog/